Experimentando con la tierra

En una entrada pasada de este blog comentaba sobre la importancia de retomar el estudio, y con ello la aplicación, de materiales de notable valor ambiental como es el caso de la tierra. Algunos de los estudios más importantes realizados referentes a este material se los debemos a arquitectos como Hubben, Guillaud (1), Gernot Minke (2) y arquitectas y arquitectos integrantes de organizaciones como la Red PROTERRA, quienes a través de meticulosos trabajos sobre las cualidades de las diferentes composiciones de la tierra, así como de las técnicas aplicables a ella, han sentado las bases para su análisis desde un punto de vista científico.

Dichos esfuerzos han contribuido a generar una cantidad importante de trabajos en donde la tierra es utilizada en proyectos de arquitectura contemporánea y, aunque en menor medida, en trabajos en donde es aplicada en condiciones distintas a las tradicionales o modificada con materiales poco usuales. Éste el caso de los bloques de arcilla mezclada con residuos de plantas de producción de papel (3) o el caso de bloques de tierra mezclada con papel kraft proveniente de bolsas de cemento (4), siendo estos trabajos sumamente significativos en tanto proponen nuevas formas de mejorar las cualidades de la tierra o, en su caso, la arcilla (uno de los componentes de la misma), estableciendo con ello nuevas posibilidades dentro de una arquitectura a la que le ha costado abrirse paso entre la hegemónica arquitectura imperante.

Poder acrecentar el conocimiento permite a su vez generar nuevas soluciones a los incesantes cambios sociales y arquitectónicos que de ellos se derivan, posibilitando nuevos esquemas y concepciones que, quizá, no se habían considerado. La manejabilidad que presenta la tierra con diferentes cantidades de arcilla y agua permiten utilizarla de formas muy variadas: en forma de enjarre en el caso de la técnica del bajareque, conformando muros macizos de tierra compactada en el caso de la tapia o tapial, y bloques cuya modulación permiten un fácil manejo como es el caso de la técnica del adobe, la cual, dicho sea de paso, aún sigue utilizándose en nuestro país -México- de acuerdo a datos del INEGI(5).

El interés por promover el uso de la tierra como material de construcción y su revalorización como un material en el que se fusionan aspectos ecológicos y culturales de alto valor, condujo a la realización de un trabajo de investigación dentro del programa de Maestría de la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, referente a la fabricación de un elemento constructivo divisorio para uso en interiores, de manufactura local y cuya colocación no requiriese de complicadas obras de albañilería. Bajo esa premisa, se elaboraron paneles con tres diferentes proporciones de tierra, arena y cartón triturado, buscando fabricar un elemento constructivo de fácil manipulación y colocación a modo de «muro en seco», es decir, sobre un bastidor. El resultado, para el caso de la mezcla con mayor cantidad de cartón, fue de elementos de poco espesor y con una densidad equiparable a algunos de los paneles de construcción existentes en el mercado, como son los paneles de yeso y de fibrocemento, y el cual puede ser atornillado y montado sobre bastidores de madera (6).

Fotos paneles tierra y cartón

Si bien los resultados a nivel general fueron satisfactorios, las restricciones causadas por la contingencia sanitaria en la que se vio sumergida la especie humana en fechas pasadas impidieron la realización de todas las pruebas contempladas para dicho trabajo, como es el caso de las pruebas de laboratorio para conocer la composición exacta de la tierra utilizada, la cual se determinó solo a nivel empírico con la aplicación de varios ensayos de campo además de otras pruebas complementarias.

Además de gratificante, la realización de dicho trabajo de investigación permitió comprobar la gran variedad de aplicaciones que puede tener este milenario material de construcción, pero sobre todo, permitió comprobar que existen formas sustentables de construir y de habitar, más allá de la supuesta sustentabilidad que pretenden ostentar construcciones de alto impacto ambiental.

1) Houben, H., & Guillaud, H. (1994). Earth construction. A comprehensive guide. Practical Action Publishing.

2)Minke, Genot (2001). Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Forschungslabor für Experimentelles Bauen, Universidad de Kassel, Alemania. http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc14388/doc14388.htm

______________(2005). Manual de construcción en tierra (2da. Edición). Fin de siglo. http://permaconstruccion.org/wp-content/uploads/2017/06/Manual-Construccion-En-Tierra-Minke.pdf

3) Cabezas, Constanza. ArchDaily. Nueva tecnología sustentable: Ladrillos con papel reciclado. https://www.archdaily.mx/mx/02-226693/nueva-tecnologia-sustentable-ladrillos-con-papel-reciclado

4) Albuquerque, Marcio (2009). kraftterra: desenvolvimento e análise preliminar do desempenho
técnico de componentes de terra com a incorporação de fibras de papel kraft provenientes da reciclagem de sacos de cimento para vedação vertical [Tesis de doctorado, Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo Programa de Pesquisa e Pós-Graduação Curso de Doutorado em Arquitetura e Urbanismo]. https://repositorio.unb.br/handle/10482/5993

5) INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulado

6) Flores, A. N. (2020). Panel de tierra, cartón triturado y mucílago de nopal para vivienda rural en México [Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Tecamachalco]. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28901